domingo, 4 de noviembre de 2018






BLOQUE FINAL: COMPARTIMOS Y NOS DESPEDIMOS

Llegamos al final de este curso con una breve presentación donde recojo los aspectos trabajados  a lo largo del curso y una diapositiva  de auto-reflexión sobre mi aprendizaje en formato balance 3x1


https://view.genial.ly/5bde9c4effbfe93f0fa3b750 

domingo, 28 de octubre de 2018



 

 TAREA 3.3 Diario de aprendizaje


En esta última actividad del curso voy hacer  una reflexión final sobre el trabajo realizado.

Durante el desarrollo de este curso he tenido la oportunidad de plasmar  con actividades prácticas el marco teórico inclusivo que toda escuela debe tener. No es posible entender una escuela que no sea inclusiva.

Empezábamos con una reflexión sobre normalidad vs diversidad, en ella planteaba la diversidad como el reconocimiento a las individualidades, donde la diferencia es percibida como un valor y una oportunidad para mejorar nuestras prácticas educativas. Este reconocimiento se puede ver en la medida que dichas individualidades y diferencias, están presentes,  participan y aprenden en los contextos de enseñanza habituales.

Muchos centros y aulas buscan la normalidad y apuestan por criterios pedagógicos y estructuras organizativas que tiene como principio la lógica de la homogeneidad frente a la lógica de la heterogeneidad. En este sentido me gustaría volver a recoger una cita de Pere Pujolás, donde destacaba que la escuela debe sustituir el concepto de homogeneidad "... por el reconocimiento y convencimiento de las diferencias individuales - las que nos hacen singulares, no las desigualdades y las injusticias-  son cualidades valiosas que es necesario capitalizar, porque en la diversidad se dan las mejores oportunidades para aprender.  Y además la diversidad se tiene que celebrar de todas maneras posibles. Se han de aprovechar todas las oportunidades que los estudiantes y el personal de la escuela en general- con diferentes características y experiencias- tienen para interactuar entre sí. La diversidad de los miembros que la conforman fortalece a la escuela y las aulas, y a todos les ofrece grandes oportunidades para aprender de esta diversidad". (Pujolás, 2004:30)
 

Posteriormente una vez enmarcado el modelo de escuela pasamos en el módulo 2 a reconocer la diversidad de todo nuestro alumnado. Durante este módulo 2 y módulo 3 he trabajado con un chaval de 18 años que cursa el PTVAL (Período de Transición a la Vida Adulta y Laboral) en un centro de Educación Especial. Es una persona con cualidades TEA. Su camino por el sistema educativo, ha estado lleno de barreras para la presencia, participación y aprendizaje en los contextos habituales, Centros de  Educación Infantil y Primaria. etc. Este caso es un testimonio más y claro de las barreras de nuestras escuelas, ya que hicieron que su familia, cuando tenía 8 años, tuviera que tomar la decisión de dejar su pueblo y escolarizarlo en un centro específico de la capital. 

En este módulo 2 se planteaba una recogida inicial de datos centrados en aspectos personales, evolutivos y escolares. Trabajar con la familia desde lo que nos une, que son sus hijos/as, es una oportunidad de seguir trabajando porque nuestro alumnado pueda alcanzar  esa autodeterminación. Las familias pieza clave para construir juntos y con el alumno su proyecto de vida.  En esto sentido  planteé el  CUestionario de INtereses para la INserción LAboral de las personas con TEA.  LABORTEA.  (tarea 2.2.) 

Siguiendo con esta reflexión, por todas las actividades realizadas en este curso, me quise centrar en en  el espacio y tiempo de recreo, ya que es el momento más desestructurado y donde se evidencian las grandes dificultades interpersonales de cualquier persona, y más en nuestro alumno con TEA, Antonio.(tarea 2.3)

Para terminar nos adentrábamos en el módulo 3 Barreras para el aprendizaje y estrategias para superarlas donde el enfoque legislativo, jurídico y educativo donde se enmarcar nuestro sistema educativo, las investigaciones sobre currículunn, metodologías y evaluación inclusiva dejaban patente  una cita de Ainscow (2011)
"No me cabe duda que ya disponemos de conocimientos suficientes para crear escuelas que eduquen satisfactoriamente a todo el alumnado. La verdadera cuestión es ¿Queremos que sea así?"

En este módulo 3, me centré en un enfoque metodológico ABP . Por un último destacaba en el debate sobre Altas capacidades la importancia del aprendizaje cooperativo como metodología inclusiva a tener presente en la organización de nuestras aulas.

Agradecer a todas mis compañeras/os haber compartido sus opiniones, experiencias y tareas realizadas. Así como a Lucía Fernández, tutora del curso, por su apoyo y valoraciones de las tareas realizadas.

Espero que podamos entre todos/as contribuir a esa escuela que todas/os deseamos. Una escuela desde, por y para la diversidad.


¡Hasta pronto!



 

TAREA 3.2 Diana de evaluación


Esta actividad consiste en crear una diana de evaluación de las competencias desarrolladas y el grado de integración de ellas en el alumnado de tu aula.

Aunque en la actividad 3.1.  ya haciamos referencia a la evaluación. 
Esta diana de evaluación será el instrumento de evaluación donde cada alumno/a con mi apoyo decidirá cuál ha sido el grado a alcanzado en las competencias trabajadas en esta tarea.

La tarea planteada era la realización de un cómic, dentro de un trabajo por proyecto "Érase una vez.."





martes, 16 de octubre de 2018


           

              TAREA  2.4. 

Revisión y conclusiones en el diario de aprendizaje


Como se recoge en la descripción de la tarea 2.4. una vez que hemos recibido la retroalimentación debemos realizar,  una nueva entrada en tu diario de aprendizaje, a modo de revisión y conclusión. Iremos dando respuesta a:
  • Qué alumno/a has elegido y por qué.
  • Qué rasgos principales has descrito en la ficha de recogida inicial de datos.
  • Qué información solicitas a la familia, y en el caso de haberla recibido, qué nueva información has conseguido.
  • Qué propuesta de actuación has realizado a la luz del comentario de tus compañeros/as, si has decidido modificar la intervención y por qué.


* Qué alumno/a has elegido y por qué. He elegido a un chaval de 18 años que cursa el período de TVAL (Transición a la Vida Adulta y Laboral) en un centro de Educación Especial. Es una persona con cualidades TEA. Su camino por el sistema educativo, ha estado lleno de barreras para la presencia, participación y aprendizaje en los contexto habituales, Centros de  Educación Infantil y Primaria. etc. Estas barreras hicieron que su familia, cuando tenía 8 años, tuviera que tomar la decisión de dejar su pueblo y escolarizarse en un centro específico de la capital. Donde planteamos la propuesta de actuación planteada en las diferentes tareas de este módulo.


* Qué rasgos principales he  descrito en la ficha de recogida inicial de datos. 
Aspectos personales: Es un adolescente aparentemente feliz, querido, le gusta dar abrazos y como cualquier persona le gusta que le traten con cariño, los ambientes tranquilos, predecibles y ordenados. Presenta unos intereses centrados en (películas de Walt Disney, canciones variadas, puzzle, cómics)
Disfruta con la comida, le gusta estar muy aseado.  Le gusta nadar tanto en la playa como en la piscina.
Aspectos evolutivos
Desarrollo del lenguaje-comunicación adecuado, puede expresar de forma oral lo que necesita y quiere. Aunque tiene dificultades en mantener una conversación a propuesta por otra persona sino le interesa. Presenta un número alto de ecolalias en momentos cuando no sabe que hacer o está nervioso e incluso feliz. La mayor dificultad del lenguaje se centra en la pragmática del lenguaje. 
Desarrollo social-emocional-Conductual. La interacciones sociales se producen a demanda de otras personas. Precisa trabajar competencia social y emocional en situaciones cotidianas y reales para él. Presentan patrones de autoestimuladas (girar sobre sí mismo con los brazos abiertos…) cuando no sabe que hacer.  
Desarrollo motor. Motricidad fina adecuada (desarrolla un taller de tapizado y costura en el PTVAL) Predomina un bajo tono muscular y mayor dificultad en motricidad gruesa (deportes ejemplo coordinación movimientos mano/pie con un balón) aunque le gusta jugar al baloncesto y fútbol.
Desarrollo cognitivo. Tener presente para trabajar ya que precisa apoyos en las funciones ejecutivas: planificación, toma de decisiones y monitorización.
Aspectos escolares: Actualmente se encuentra escolarizado en C.E.E.E. en el periodo de Transición a la vida adulta y laboral (PTVAL). Es preciso anticipar las tareas que va a realizar (agendas visuales).
Lee y escribe cuando se le sugiere no por iniciativa propia. (Se reduce a que conoce el código pero no lo usa de manera funcional) Tiene un nivel bueno como usuario en competencia digital, le encanta el ordenador para ver sus pelis y sus vídeos musicales.

* Qué información solicité a la familia.  La familia viven la etapa adulta de sus hijo con una gran preocupación. Algunas familias se resinan a pensar que sus hijos/as no puedan desarrollarse como una persona plena, solo por tener características diferentes a los neurotípicos. El desarrollo pleno de  una persona está en poder alcanzar de la mejor manera la autodeterminación (autonomía, 
independencia) e inserción laboral en los casos que sea posible.

Si la familias no creen en él (alumno), es difícil que puedan intentar pensar que es posible la inserción laboral. Si intentamos trabajar desde lo que saben, le gusta e interesa es más fácil configurar una idea clara de sus posibilidades de inserción laboral.
El trabajar con la familia desde lo que nos une, sus hijo, es una oportunidad de seguir trabajando porque nuestro alumno pueda alcanzar  esa autodeterminación.
Por eso planteé el  CUestionario de INtereses para la INserción LAboral de las personas con TEA.  LABORTEA. Partimos de la idea de que los intereses son una oportunidad para seguir creciendo, por eso la importancia de este cuestionario. Ya que pretende conocer los intereses de la persona con TEA a partir de la información facilitada por su círculo familiar y social con la intención de que  estos intereses sean tenidos en cuenta para su desarrollo personal y profesional. Ya que la única forma de seguir avanzando es a través de sus intereses.

Déspues de compartirlo con mis compañeras/os, es preciso una revisión al cuestionario porque puede parecer reiterativo en ciertos apartados, según el feedback recibido.


 
En la tarea 2.1. Identificación y Descripción del caso hacia referencia a dos aspectos posibles de intervención

Inserción laboral a partir de sus intereses. (Independencia y autonomía vida adulta) se centrará en trabajar con la familia para conocer más sobre los intereses de Antonio y su contexto para rentabilizar sus intereses de cara a plantear posibles posibilidades de inserción laboral-trabajo futuro según sus intereses y contexto social-familiar. (esta propuesta di una respuesta inicial en la tarea 2.2).

Social/Relación centrado en el espacio de recreo, como espacio para potenciar las relaciones con otros/as a través del ocio. Aprovechar que le gusta jugar al  fútbol, aunque no conoce las normas de este juego en equipo, para ampliar su grupo de amigos y relación entre ellos/as.
En esta propuesta di respuesta en la tarea 2.3. Aquí planteaba la necesidad de trabajar el espacio de recreo, como espacio para potenciar las relaciones con otros/as a través del ocio. En la mayoría de los centros, el espacio y tiempo de recreo es el momento más desestructurarlo y donde se evidencian las grandes dificultades interpersonales del alumnado con TEA. Esto junto con la necesidad de ampliar el grupo de amigos/as de nuestro alumnado se convierte en una prioridad que justifica dicho plan de intervención. 


domingo, 30 de septiembre de 2018






MÓDULO 1

ACTIVIDAD 1.4

Revisión y conclusiones en el diario de aprendizaje.

 

En esta entrada voy a recoger mis conclusiones extraídas de; la lectura del bloque 1, de las tareas realizadas en la plataforma y de los comentarios de mis compañeras/os.

En la documentación de este módulo se hacía la siguiente afirmación  “...la normalidad es la diversidad ya que lo inherente al ser humano es que existan diferentes formas de interpretar las cosas, diferentes formas de afrontar los problemas, diferentes procesos de aprendizaje, etc.”

Comparto plenamente dicha afirmación por lo que deberíamos hablar de que la Diversidad es la norma hoy en día en nuestras centros y aulas.


Me gustaría volver a compartir la poesía de Loris Malaguzzi, el creador y director de los Jardines de Infancia de Reggio Emilia en Francesco Tonucci (2017) que recogía en una entrada pasada de este módulo 1 en este blog  ya que nos hace reflexionar sobre lo que suele pasar en muchos centros con las diversidades que se presentan día a día en nuestras aulas.
 
El niño tiene cien lengua, cien manos, cien pensamientos,
cien maneras de pensar de jugar y de hablar 
cien, siempre cien
maneras de escuchar, de sorprenderse, de amar
cien alegrías, para cantar y entender,
cien mundos que descubrir, cien minutos que inventar
cien mundos que soñar.
El niño tiene cien lenguas (y además cien, cien, y cien) pero se le roban noventa y nueve. 

Nos encontramos habitualmente con que la mayoría de las decisiones de nuestros centros educativos, están próxima al concepto de Normalidad, así cuando; se realizan los dictámenes de escolarización a través de las diferentes modalidades de escolarización, cuando se asignan apoyos extraordinarios segregadores que se proponen fuera del aula con la correspondiente deriva al especialista como primera opción, cuando se justifica ciertas situaciones de enseñanza-aprendizaje de algunos alumnos/as a " es  un TEA",  "es un TDAH",  "es un TGC" etc.
Para terminar esta entrada hay un concepto que hay que tener presente cuando se usa y nos movemos en la defensa del concepto de diversidad como norma frente al Normalidad,  que nos lleva a lo que Brown, Nietupski y Hamre-Nietupski (1987) en Pere Pujolás (2004) denominan la lógica de la homogeneidad. Este lógica está presente en el pensamiento de muchos/as docentes con los que trabajo. Muchos de ellos/as tienden a buscar la homogeneidad en su aula, en los grupos que forman, e incluso en que todos alcance el objetivo de la misma manera,... La diversidad en estos casos es considerada como un problema por lo que la lógica de la homogeneidad en la mayoría de los casos es una respuesta ingenua a dicha diversidad. 

"Desde un enfoque selectivo, la manera más rápida y eficaz - por no decir la única- de solucionar este problema consiste en <<eliminar>> dicha diversidad y en homogeneizar la escuela; es decir, que sólo estén los que pueden y quieren estudiar y que a los otros los atiendan profesores especialistas en centros especiales".  (Pujolás 2004:25).
Pere Pujolás destaca que la escuela debe sustituir el concepto de homogeneidad "... por el reconocimiento y convencimiento de las diferencias individuales - las que nos hacen singulares, no las desigualdades y las injusticias-  son cualidades valiosas que es necesario capitalizar, porque en la diversidad se dan las mejores oportunidades para aprender.  Y además la diversidad se tiene que celebrar de todas maneras posibles. Se han de aprovechar todas las oportunidades que los estudiantes y el personal de la escuela en general- con diferentes características y experiencias- tienen para interactuar entre sí. La diversidad de los miembros que la conforman fortalece a la escuela y las aulas, y a todos les ofrece grandes oportunidades para aprender de esta diversidad". 
(Pujolás 2004: 30).

¡¡¡¡Sigamos trabajando por y para la diversidad!!!!


Referencia bibliográfica.


sábado, 29 de septiembre de 2018



 MÓDULO 1
ACTIVIDAD 1.2

DIVERSIDAD EN EL AULA


La finalidad de esta tarea es la de identificar cuáles son los elementos fuertes y débiles en nuestra realidad, a partir de las siguientes preguntas. 
  • ¿Cuántos niños/as necesitan apoyo específico? 
  • ¿Qué respuesta les damos? 
  • ¿He descubierto algo nuevo en mi aula tras consultar las lecturas aportadas y los comentarios de otros compañeros?
Actualmente en el trabajo que estoy desarrollando, tengo la oportunidad de conocer la realidad de diferentes centros educativos de mi provincia, ya que la labor de asesoría de formación me lo permite, en este sentido voy hacer una reflexión sobre dichas cuestiones desde lo que veo y desde lo que pienso-siento.

¿Cuántos niños/as necesitan apoyo específico?

Desde lo que veo: 
Según las instrucciones del 8 de marzo de 2017 en Andalucía  sobre el protocolo de Detección, Identificación del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Organización de la Respuesta Educativa. Con carácter orientativo se considerará que un alumno o alumna presenta indicios de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo cuando se observe alguna de las siguientes circunstancias: 
Rendimiento inferior o superior al esperado tomando como referencia su edad y/o su nivel educativo.
Diferencia significativa con respecto a la media de sus iguales en cualquiera de los ámbitos del desarrollo y/o en el ritmo/estilo de aprendizaje.
Indicios de la existencia de un contexto familiar poco favorecedor para la estimulación del desarrollo del alumno o alumna.
Las circunstancias anteriores no se explican por factores coyunturales o transitorios.
 

Para la detección de estos indicios, se considerarán los siguientes ámbitos del desarrollo y del
aprendizaje:
▪  Desarrollo cognitivo 
▪  Desarrollo motor 
▪  Desarrollo sensorial
Desarrollo comunicativo y lingüístico 
▪  Desarrollo social y afectivo 
Desarrollo de la atención y concentración 
Desarrollo de aprendizajes básicos: lectura, escritura y cálculo.

El concepto de Apoyo específico que se recoge en nuestra normativa y en la mayoría de los centros que conozco está centrado en el alumnado como responsable de sus dificultades personales. 


Desde los que siento y pienso:   


En este sentido es preciso una revisión del concepto de apoyo y del Necesidades Educativas Especiales (NEE) o NEAE y plantearnos ¿Quién presenta la necesidades de apoyo, sólo el niño y/o  el contexto educativo donde se desarrolla un currículum de "talla única"?

Ya desde la Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo concibe la necesidad de considerar no solo las capacidades de la persona sino también el contexto en que esta funciona y los apoyos necesarios. Identificando que el funcionamiento intelectual está relacionado con las siguientes dimensiones:

  • Habilidades intelectuales
  • Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica)
  • Participación, interacciones y roles sociales
  • Salud (salud física, salud mental, etiología)
  • Contexto (ambientes y cultura)

Por lo que se precisa revisar el concepto de NEAE, NEE y el de Apoyo: porque apoyos necesitamos todos/as. 

 

¿Qué respuestas les damos?

Desde lo que veo:  
El apoyo se centra en recursos materiales y personales hacia la persona considerada con NEAE. Las medidas y estrategias de intervención ponen el enfoque en el alumnado como causante de sus necesidades y dificultades. (Apoyos fuera del aula, adaptaciones curriculares, deriva al especialista, programas específicos,..) La respuesta que se da en la mayoría de los casos se centran en medidas extraordinarias segregadoras, cuando nuestro sistema educativo tiene que garantizar la educación inclusiva como derecho.  Ver el informe de la ONU de Mayo del 2018.




 Desde lo que pienso y siento:

Enlazando con la reflexión anterior, tenemos que revisar los conceptos de apoyo y de NEAE que manejamos. De modo que teniendo presente que la diversidad es una realidad, una oportunidad y un valor debemos plantearnos el apoyo como algo mucho más amplío, entendiéndolo como;


También debemos evolucionar en el concepto de NEAE o NEE ya que destaca como causa principal  las dificultades educativas como algo inherente al alumnado desviando la atención de las barreras existentes en nuestras aulas, centros y prácticas. Cuando el alumnado encuentra "barreras" en las aulas, centros, etc, se le impide acceder, participar y/o aprender de los contextos habituales para hacerlo.

De modo que si usamos el concepto barreras al aprendizaje y a la participación la mirada la estamos poniendo en los centros educativos; en sus culturas, su políticas y su prácticas, y aquí es  donde los centros y los profesionales tenemos una gran  responsabilidad.

 Las responsabilidad de lo que el alumnado necesita es de la escuela.


Debemos trabajar en reducir las barreras a la participación y al aprendizaje que nuestro alumnado presente cada día en nuestros centros y nuestras aulas. ¿Cómo?  
Primero deberíamos realizar una reflexión dialógica y participativa con toda la comunidad profunda, sobre cómo somos de inclusivos/as en nuestros centros y aulas. El Index for Inclusión es la herramienta clave para reflexionar sobre que pensamos, cómo nos organizamos y cómo actuamos. Esta reflexión nos permitirá tomar decisiones que nos lleve a plantear cambios en nuestras culturas, políticas y práticas, con el compromiso de ir introduciendo prácticas educativas de éxito; Comunidades de aprendizaje; grupos interactivos, tertulias dialógicas, bibliotecas tutorizadas, .. (Proyecto Includ-ed), aprendizaje cooperativo, modelos de enseñanza desde el Inductivo básico hacia la investigación grupal,..  todo esto desde los principios del DUA y tiendo presente la lectura fácil, la figura de los especialistas dentro del aula como un docente más, familias participando como voluntarias, alumnado ayudante, etc.. Con todo estas prácticas seguro que nuestro alumnado tiene sitio en los ambientes de aprendizaje habituales para ello, las aulas.


¿He descubierto algo nuevo en mi aula tras consultar las lecturas aportadas y los comentarios de otros compañeros? 

     Desde lo que veo      Desde lo que pienso    Desde lo que siento




Después de realizar las lecturas aportadas y leer los comentarios de mis compañeros/as me doy cuenta que aunque hay que seguir debatiendo y reflexionando sobre lo que pensamos y hacemos, sobre inclusión educativa, tenemos mucho que nos une y que seguro nos permitirá seguir avanzando, desde donde cada uno/a está,  para alcanzar el derecho que todo alumnado y familia tiene en nuestros centros y aula, la inclusión.





















  •  

domingo, 23 de septiembre de 2018



MÓDULO 1

1.1. ¿Qué entendemos por diversidad?

 De forma sencilla y atendiendo a las sugerencias propuestas en la actividad (definir con una, dos o máximo tres frases) el concepto de diviersidad.

La diversidad en nuestras aulas y centros la concibo como el reconocimiento a las individualidades, donde la diferencia es percibida como un valor y una oportunidad para mejorar nuestras prácticas educativas. Este reconocimiento se ve en la medida en que, dichas individualidades y diferencias, están presentes,  participan y aprenden en los contextos de enseñanza habituales.

Me gustaría compartir esta poesía de Loris Malaguzzi. el creador y director de los Jardines de Infancia de Reggio Emilia en Francesco Tonucci (2017):

El niño tiene cien lengua, cien manos, cien pensamientos,
cien maneras de pensar de jugar y de hablar 
cien, siempre cien
maneras de escuchar, de sorprenderse, de amar
cien alegrías, para cantar y entender,
cien mundos que descubrir, cien minutos que inventar
cien mundos que soñar.
El niño tiene cien lenguas (y además cien, cien, y cien) pero se le roban noventa y nueve. 


 Siguiendo con el planteamiento que Fransccesso Tonuchi (2017) ".. ¿Y cómo hace la escuela para robar tantas lenguas y tantas inteligencias? De un modo simple y eficaz: proponiendo reconociendo pocas  de estas. Si en la escuela tiene éxito solo la/os que tengan buenos resultados en lengua, matemáticas y ciencias, porque solo estas son consideradas las disciplinas, todas/os los demás, las/os que han nacido con vocaciones diferentes, con capacidades diferentes, están condenadas/os al fracaso escolar."

Francesco Tonucci(2017): A modo deintroducción… La diversidad como valor en una escuela que cambia.Aula Abierta. Vol.46, Núm.2. 9-12

BLOQUE FINAL: COMPARTIMOS Y NOS DESPEDIMOS Llegamos al final de este curso con una breve presentación donde recojo los aspectos ...